Fotografía de la marcha del 23 de Agosto en Iquique, una respuesta a la convocatoria nacional que realizan estudiantes secundarios a movilizarse por la educación
Fotografía de la marcha del 23 de Agosto en Iquique, una respuesta a la convocatoria nacional que realizan estudiantes secundarios a movilizarse por la educación
El día 03 de Mayo de 2007 en la localidad de Horcones, luego de intensas movilizaciones de los trabajadores de la empresa Forestal Bosques Arauco (propiedad del entonces multimillonario Anacleto Angelini), se registran enfrentamientos entre trabajadores que mantenían un corte de ruta y la policía, registrándose 11 trabajadores gravemente heridos y 1 trabajador muerto.
La empresa forestal registraba a la fecha utilidades cercanas a los dos mil millones de dólares diarias(algo así como 1.050.000.000.000 pesos al 2007), pero sin embargo no era capaz de sustentar las demandas planteadas por los trabajadores.
El día 03 de Mayo las fuerzas policiales se ven sobrepasadas por la constancia y decisión de los trabajadores y son reforzados con el ya conocido contingente militarizado que somete hasta la fecha a las comunidades mapuche en resistencia. Los que primero irrumpen destruyendo los vehículos de los trabajadores, acción que generó la ira de Rodrigo, quien toma una máquina retroexcavadora y las emprende contra los vehículos policiales, sacando del camino a un zorrillo y moviendo por la calzada una micro de carabineros con 2 funcionarios en su interior. Luego de esto y motivado por el abuso que han recibido por parte de las fuerzas policiales mueve la maquina hasta que el contingente del GOPE, descarga más de 100 disparos sobre el.
Si revisan los videos que constatan el momento podrán observar el uso desmedido de fuerza por parte de carabineros. Además la prensa oficial de la época solo justificó el hecho señalando que el trabajador habría muerto de 3 disparos, pese a que se habría encontrado en el cuerpo de Rodrigo más de 25 impactos (lo que nunca salió a la luz pública). El arma una sub ametralladora UZI, la misma que el año pasado cobró la vida del jovén estudiante Manuel Gutierrez.
El proceso judicial fue entregado desde el gobierno a ser resuelto por la “objetiva” justicia castrense, con la designación del Ministro en Visita Sr. Renato Nuño Luco(actual académico de Derecho Público de la Universidad Andrés Bello), quien en ese momento también realizaba clases en la Escuela de Carabineros, quién determinó que no habrían existido responsables y que la fuerza policial habría actuado dentro de reglamento.
Al funeral del trabajador asistieron entre 15.000 y 25.000 personas (según distintas fuentes). Pero pese a esto el caso se encuentra en casi absoluto olvido, incluso por aquellos dirigentes de la época que decidieron dejar el caso y la memoria de su compañero a cambio del bienestar personal y la reubicación en mejores posiciones.
Hoy cuando se cumplen 5 años de la impune muerte del joven de 26 años, nos encontramos ante la reiterada falta de equidad ante la justicia, y también nos encontramos con medios de prensa que prefieren no hablar del caso para mantener el silencio absoluto ante este grave hecho. Hoy sus familiares siguen golpeando puertas pidiendo justicia, pero su humilde condición social solo preserva la constante premisa de injusticia para el pobre.
Este 03 de Mayo en Iquique se realizará como en muchos otros lugares de chile un meeting para que lo ocurrido mientras no exista justicia, siga presente en el pueblo trabajador.
Se puede encontrar más información en la web:
http://justiciaarodrigocisternas2012.bligoo.es/
Distintas Organizaciones Sociales y Culturales convocan a reunirse en el MONUMENTO que recuerda a los trabajadores del Salitre muertos en la ESCUELA SANTA MARIA 1907, EN EL CEMENTERIO GENERAL N°1, de la ciudad de Iquique.
Conmemorar a los trabadores y trabajadoras cada 1 de Mayo es una tradición en cada rincón del mundo, y el monumento levantado para conmemorar el “PRIMER CENTENARIO” de la Matanza de la Escuela Santa María, será este año, punto de encuentro para rendir homenaje a la lucha Histórica de los y las trabajadoras del Desierto Tarapaqueño.
Con la idea de conmemorar no solo a las personas, sino a las ideas, se desarrollaran en este encuentro distintas actividades. La convocatoria es desde las 18.00 hrs el día 1 de Mayo, en El Acceso del Cementerio General 1 de Iquique.
Han confirmado su participación en este espacio, las mas importantes organizaciones de trabajadores de la región.
A modo de anécdota, cuando registrábamos el lugar al que cita la convocatoria, en una de las fotografías aparece un objeto de extrañas características, el que muchos denominan OVNI, juzgue usted.
Hace unas semanas se dio a conocer la inauguración de una base militar instalada en el Fuerte Aguayo de Con Con. Está instalación simula una zona urbana con 8 modelos de edificios y tuvo un costo de 500.000 dólares que fue asumido por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Según la embajada norteamericana, el objetivo es constituir un lugar de entrenamiento para las fuerzas de paz de la ONU.
Desde la oficialidad se arguye que este entrenamiento militar esta dirigido a prever conflictos con civiles, tanto de catástrofes como de desordenes. Sin embargo, sabemos a lo que se refieren y que no dicen con claridad, que es aplacar el llamado enemigo interno: que no es otra cosa que indígenas, trabajadores, pobres, estudiantes y en definitiva todos los excluidos de las instancias de poder del actual sistema (económicas, políticas, culturales, etc.) y que se organizan para cambiarlo.
Si este tipo de entrenamientos que busca perpetuar el establishment existente ya resulta aberrante en militares, lo es aún más en Carabineros de Chile (quienes también han participado de estos entrenamientos), pues su función principal es la prevención del delito y no intervenir en situaciones de guerra o terrorismo que en nuestro país solo existen en el imaginario de Hinzpeter, quien ha profundizado la militarización de carabineros en el Wall Mapu.
En este contexto podemos vislumbrar dos situaciones. La primera, tiene que ver con el imperialismo norteamericano que opera financiando la base militar e instruyendo en su modo de “hacer”, que como sabemos carga a sus espaldas una gran cantidad de muertos en el pasado, y ahora en medio oriente con las invasiones directas e intervenciones indirectas de todo tipo en Irak, Afganistán, Siria, Libia, el Libano e Irán. Como dato, a Agosto de 2010 se cifran en 110.800 las muertes producidas solo en la invasión a Irak, de ellas 106.071 fueron civiles.
La segunda situación que vislumbramos está correlacionada con la ley Hinzpeter, pues resulta evidente la mancomunión de esfuerzos que está realizando el ministro del interior. Creando por un lado una normativa jurídica que busca amedrentar las masas movilizadas y criminalizar la protesta social, castigando a quienes se atreven a asumir el rol protagónico del cambio de la historia.
Constatamos la existencia de un dispositivo Normativo Jurídico – Militarización de Carabineros que sin duda se convierte en un obstáculo más para las justas demandas de los excluidos de este país. Sin embargo, es necesario que nos hagamos la siguiente pregunta: ¿Alguna vez en la historia ha sido diferente? La verdad es que no, durante toda la historia la clase dominante ha obrado en función de mantener su hegemonía y para aquello siempre ha utilizado la legalidad y fuerza que controlan.
Es por esto que no debemos claudicar, ni dar por perdida ninguna lucha y ninguna trinchera, ellos cuentan con más medios que antes, pero nosotros también. Además somos consientes que todos los cambios de la historia que nos han traído beneficios, han sido a través de la lucha y la protesta, por lo tanto jamás renunciaremos a ella. Como una vez dijo el Che: “Esta gran humanidad ha dicho ¡Basta! y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia.
Roberto, Pueblo Antiimperialista.
publicado en : http://www.radioplaceres.cl/2012/04/29/imperialismo-y-base-militar-en-con-con-ley-hinzpeter-y-movimiento-social-en-chile/#more-8573
Hace poco tiempo lxs compxs de la editorial flores en la basura, han destacado en entregar un espacio a la poesía, local de Iquique y de otros lados también.
Con aportes de distintos seres, ahora han graficado y compilado toda esa visión poética rebelde, en un excelente material grafico.
Sin más que decir solo a compartir y difundir.
Bueno, ya desde hace mucho tiempo se ha hablado sobre el daño ambiental de las mineras y en la región de Tarapacá se encuentran minerales muy grandes con una capacidad destructiva que es imparable, o al menos así parece ante la constante colusión entre las compañías y el sistema político de los países latinoamericanos.
Hace pocos días atrás tome mi cámara y un buen zoom y aprovechando un viaje corto a mamiña me dispuse a tomar algunas fotografías y ver la condición en la que se encuentra Mamiña a varios años de haber comenzado la explotación minera de Cerro Colorado (propiedad de BHP Billiton). Las imágenes creo hablan en muchas cosas por si solas, pero lo que no cuentan es como la gran minera que hace mucho tiempo estaba alejada, hoy luce sus gigantescas tortas de mineral removido casi atrapando al poblado.
Casos ya casi absurdos como el despoblado Parca, que no puede seguir con la producción de frutales (que le dio reconocimiento local), porque la polución sobre los arboles ya no permite el crecimiento de flores. Son la mejor forma de describir la situación del entorno al mineral Cerro Colorado.
Modificación de la orografía de los sitios, el obligar a los habitantes de los pueblos a dejar sus tradiciones y ocupaciones ancestrales, para ser simples sirvientes de los trabajadores que llegan desde lejos para alimentar las fauces de la gigante transnacional gringa. Son el panorama que podemos observar, en cada poblado o localidad del norte chileno que debe sentir la fuerza de esta rentable(para los capitalistas) actividad.
En las fotografías pueden observar el entorno existente al pueblo de Mamiña, donde destaca la presencia de sitios arqueológicos, y especies animales y vegetales que ocupan este desierto más árido y seco del mundo.
También es posible notar los senderos usados por miles de años (destacan en las fotografías como líneas en los cerros), para recorrer el territorio, por los camélidos que han habitado la zona y han reducido su espacio de ocupación territorial escapando del abuso indiscriminado del hombre occidental. Todo esto ahora bajo toneladas de tierra removidas en las faenas mineras.
de: http://patiochico.blogspot.com/2012/04/mamina-un-sitio-arrasado-por-la-gran.html
de:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=21122
Una historia desconocida del hombre que se haría famoso en la guerra civil española
Jueves 16 de julio de un soleado día de 1925. Enrique Barscoj esperaba pasajeros para su vehículo de alquiler, un reluciente Hudson con placa patente 2525, en el paradero de la Plaza de Armas cuando un individuo alto, grueso y de bigotes abundantes le solicitó sus servicios. La orden era dirigirse a calle San Diego y, desde allí, hasta la sucursal Matadero del Banco de Chile. Era el día de la santa patrona nacional: la Virgen del Carmen. El pasajero era absolutamente distinto a quienes trasladaba a diario: tenía un marcado acento español y actuaba con tranquilidad. Al llegar frente a la sucursal bancaria, se subieron al vehículo otros cuatro ocupantes, uno de ellos usaba bufanda granate y una gorra negra. Al cruzar la calle en dirección al banco, el español se colocó un antifaz negro de cuero y los demás desenfundaron armas cortas desde sus bolsillos. Se acercaba el momento. Esto ya lo habían hecho varias veces en distintas partes del mundo y no parecía ser diferente. Los cinco hombres presentaron sus pistolas. Estaban a punto de perpetrar el primer asalto a un banco en la historia de Chile.
LOS HOMBRES DE DURRUTI
En la sede de la IWW (Industrial Workers in the World), en pleno centro de Santiago, los dirigentes anarquistas Félix López y Pedro Nolasco Arratía, este último, trabajador gráfico y fundador de la Federación de obreros de imprenta, estaban viviendo su propia película de vaqueros. Las noches anteriores habían departido con unos compañeros españoles que llegaron a Chile huyendo de la persecución que ellos, aguerridos anarquistas, sufrieron en Europa. López y Nolasco tuvieron mayor contacto con dos de ellos: Buenaventura Durruti, que exudaba coraje y carisma, y Francisco Ascaso, más bien serio y retraído. El resto del contingente estaba compuesto por el hermano de Ascaso, Alejandro; Gregorio Jover y Antonio Rodríguez, El Toto. Todos pertenecían al grupo Los Solidarios, destacamento que había emprendido un sinnúmero de acciones armadas y ajusticiamientos en la península ibérica. Esa fama tenía omnibulados a sus pares chilenos, quienes conocían, por ejemplo, el famoso y sanguinario asalto al Banco de Gijón, en 1923, y por el que habían conseguido automático exilio en Francia y Bélgica. López y Nolasco sabían que el paso por Chile era una escala no prevista por los 5 anarquistas, pero a la que le sacarían el mayor provecho posible. Ascaso y Durruti tenían una férrea doctrina de silencio y trataban de hablarse a través de señas, por lo que transmitieron escasamente sus planes a los ‘compañeros’ chilenos. Se podía decir que su relación era de saludos y despedidas. Durruti les había prometido que si los ayudaban con la logística, les confiarían parte del botín para su organización. Una cosa estaba clara, en el atraco actuarían sólo ellos. Y así lo hicieron. Días antes, en la tarde del domingo 12, habían intentado asaltar a los empleados del Club Hípico que llevaban el dinero de las apuestas hacia la administración, ubicada en calle 21 de Mayo. Pero las cosas no salieron como lo habían planificado, ya que los empleados se defendieron a balazos y el robo de los hombres de Durruti fue abortado con rapidez. “Últimamente la capital se ha visto invadida por un grupo de gentes de pésimos antecedentes que viene huyendo de las policías extranjeras. Descubrimiento hecho hace poco días de una banda de tenebrosos extranjeros ha venido a confirmar plenamente esa suposición”, señalaba con asombro el diario Los Tiempos, el día lunes 13 de julio. Tres días más tarde, sin embargo, no habría errores ni malas casualidades. Los cinco forasteros habían decidido que el banco estaría en la periferia de la ciudad y el más adecuado el Banco de Chile que prestaba servicios en el bullente sector del matadero. El robo, entonces, sería allí.
EL HOMBRE DEL ANTIFAZ
Después de dejar el Hudson azul con placa patente 2525, los hombres ingresaron con rapidez al banco. Dentro del edificio la actividad era tranquila. Lo único que llamaba la atención era la presencia de Urbano Villaseca, un arriero que se encontraba recolectando dinero en favor de los calicheros del norte salitrero. Había cuatro funcionarios en actividad y tres en horario de colación cuando irrumpieron los asaltantes. Los hechos se sucedieron rápido: Carlos Thompson, cajero del lugar, contaba y empaquetaba monedas cuando el tipo de bigotes, quien según testigos tenía “aspecto de abastero”, saltó por sobre el mostrador e intentó apoderarse de la caja. En un primer instante Thompson creyó que se trataba de una broma de pésimo gusto, pero entendió que todo era muy serio cuando el hombre del antifaz, apostado a un costado de las cajas y con una Colt de 38 mm en cada mano, lo apuntó directo en las sienes y gritó: -Señores, ¡arriba las manos! Luego de este hecho, los demás bandidos saltaron por sobre las rejas de bronce que resguardaban al cajero, y fueron en busca de los billetes. Thompson, hombre fuerte y bien alimentado, cayó al suelo y desde aquel innoble lugar dio la alarma. La acción del cajero impidió que los malhechores intentaran hacerse de la bóveda mayor y tuvieron que contentarse con el dinero de la caja. Luego sobrevino la fuga y su consiguiente persecución: los asaltantes corrieron hasta el vehículo de alquiler que habían abordado en el centro. En el trayecto dispararon varias veces al cielo para sembrar el pánico entre la muchedumbre que circulaba por San Diego, y lo consiguieron con efectividad. Detrás de ellos venían tres funcionarios del banco. El segundo cajero, Domingo Pérez, intentó seguir el auto, pero recibió un balazo en la mano izquierda que lo detuvo en su intento. Alfredo Muñoz y Manuel Moya fueron más lejos y, aprovechando un momento de confusión ocasionado por el asombro del chofer, se aferraron de la parte posterior del vehículo en movimiento. Allí se inició una intensa balacera por parte de la banda, quienes, asomándose por la ventanilla trasera dispararon sus armas. Primero dieron con Muñoz, quien recibió dos balazos, uno que se alojó en el cráneo y otro que impactó en su rodilla derecha. Moya, en cambio, sólo recibió una contusión leve al caer mientras el Hudson de color azul intentaba la fuga. En San Diego esquina Concepción el auto ya corría solo y sin dificultades. Mientras tanto el auxiliar del Banco, Benjamín Valdés, detuvo un auto de alquiler que se hallaba en las cercanías y, junto al policía (Dragoneante en esa época), Miguel Mella, fueron tras los asaltantes. Claro que sólo alcanzaron a seguirlos unos cuantos metros, pues el chofer del carro se negó a seguir la persecución a causa de la lluvia de balas que provenía del auto de los asaltantes. En San Diego, entre Victoria y Pedro Lagos, les perdieron pisada definitivamente. Algunos testigos dijeron que el auto dobló por Matta al oriente, aunque otros aseguraron que tomó la dirección contraria hacia el Parque Ercilla. El monto total del asalto bordeó los 50 mil pesos de la época. Con respecto a la banda, la policía sólo llegó a dos conclusiones. Una: tenían “voces extrañas que les daban el aspecto de argentinos o de españoles”, como hizo mención La Nación del viernes 17 de Julio. Y dos: en el suelo del local se encontró el antifaz del jefe de la banda. En la prensa se habló del nacimiento de una nueva etapa en la criminología del país. El Mercurio editorializó de la siguiente manera: “Está demostrando que Santiago no tiene hoy solo el peligro de los bandidos que obran a la antigua, sino también de los que siguen los nuevos sistemas terroríficos capaces de atemorizar a los hombres de más ánimo”. Los diarios llamaron a los asaltantes “Apaches”, en alusión al nombre con que los periodistas franceses caracterizaban a los hampones de París, y que había sido tomado de un famoso tango del uruguayo Manuel Gregorio Arostegui, “El Apache Argentino”. Santiago de Chile, poniéndose al día con el resto del mundo, había conocido a sus primeros “Apaches”. Nadie sabía que se trataba de Buenaventura Durruti, el anarquista más famoso de Europa.
SIEMPRE SEREMOS PRÓFUGOS
Después del asalto y aprovechando el alboroto que causaron, el quinteto de asaltantes intentó dar el golpe maestro. El día sábado 18 asaltaron en la calle Seminario a un cajero de ferrocarriles con el fin de adueñarse de las llaves de caudales del terminal Alameda. Por desgracia para ellos, el cajero no llevaba las llaves consigo, lo que frustró el asalto. La prensa estaba conmocionada, hablaba de peligrosos asaltantes argentinos fugados recientemente de la cárcel de La Plata, y que se habían coludido con hampones locales. Las pulsaciones de la ciudad marcaban un ritmo frenético, y cercano al pánico. Para aparentar agilidad y pericia, la justicia sometió a proceso a Enrique Barscoj, el chofer que los condujo hasta el banco y luego huyó con ellos bajo amenaza, pero que tuvieron la deferencia de cancelarle la carrera. El juez instructor de la causa, Fernando Soro Barriga, solicitó a la prensa que no siguiera endiosando a los hampones y que dejaran de lado la tesis que hablaba de forajidos extranjeros. Durante todo ese tiempo los cinco se hospedaron en un hotel de poca monta en las cercanías de Avenida Matta. La dependienta recordó años después a un grupo de “gente muy educada” y que hablaba todo el tiempo sobre temas sociales. A principios de agosto, y con toda calma, Durruti, Ascaso, Jover y los demás hombres abandonaban el país. Primero se trasladaron a Los Andes y desde allí tomaron el Tren Trasandino como pasajeros comunes y corrientes con destino a Argentina.
DE LOS PIRINEOS A LOS ANDES
En Argentina trataron de trabajar. Durruti intentó ser un estibador, Ascaso quiso ser cocinero y Jover, un carpintero. Pero aquello les duró poco. El 18 de enero de 1926 asaltaron el Banco San Martín. No dieron con ellos y se creyeron a salvo. Pronto, sin embargo, se dieron cuenta que se cerraba el cerco; había fotografías suyas en las estaciones de ferrocarril, en trenes y tranvías. Era tiempo de escapar. Cruzaron a Montevideo. Ahí elaboraron una estrategia que dejaba en claro que no se trataba de simples niños jugando a los bandidos: compraron boletos de primera clase en el buque que los trasladaría a Cherburgo, pero terminaron en las Islas Canarias. Acababa así su travesía por América Latina. La posterior vida de Durrutiy sus compañeros se convirtió en vértigo: En 1926, en París, ideó un doble atentado contra el Rey y Primo de Rivera, el que fracasó y provocó un nuevo exilio hasta 1931. En 1932 fue desplazado al Sahara español. En 1933 y 1934 cayó sucesivamente preso después tres intentos insurreccionales sin éxito. En febrero de 1936 el izquierdista Frente Popular ganó las elecciones españolas, con el apoyo a regañadientes de los anarquistas. El 18 de julio de ese mismo año, Francisco Franco dió un golpe militar y detonó la Guerra Civil Española. Seis días después Durruti armó una milicia con más de 2.500 hombres para luchar contra los franquistas. Se bautizó como la “Columna Durruti”. En noviembre de ese año su columna se dirigió a Madrid para defender la ciudad de Franco. El 20 de ese mes, sin embargo, encontró la muerte, contando con 40 años de edad. En ese momento Buenaventura Durruti dejó de ser historia y se convirtió en mito. Su cuerpo fue trasladado a Barcelona donde se hicieron los funerales ante cerca de medio millón de personas. Era el mismo hombre que 11 años antes, con un antifaz de cuero negro, había ocupado las portadas de los diarios con un robo histórico, el del Banco de Chile, sucursal Matadero.
contacto: anarquista_chileno@hotmail.com
Conocidos son los hechos acaecidos el día de ayer lunes, a raíz de los cuales Iván Darío Silva Meneses (20) y Carla Andrea Verdugo Salinas (32) fueron tomados detenidos en la intersección de las calles Lo Ovalle con Maipú, en la comuna de La Granja, por carabineros de la 13 Comisaría de la Granja.
Según el control de detención, su situación jurídica es:
1. Se discutió, en base al artículo 289 del CPP la presencia de la prensa en la audiencia, el circo mediático. El abogado defensor argumentó el principio de inocencia, el derecho a la intimidad y la fuerte condena de la opinión pública que se da en estos casos y de la cual la prensa no se hace responsable si eventualmente no se comprueban los hechos imputados. El juez, acogiendo los reparos del Ministerio Público, rechazó la solicitud, aduciendo el principio de publicidad que rige los actos en la nueva reforma procesal penal. La prensa permanece en la sala. Sin embargo, familiares y procuradores permanecen afuera por "orden expresa del tribunal".
2. Se discutió la Legalidad de la Detención.
-La Defensa solicitó la ilegalidad, pues no se dieron los presupuestos del Art.85, en relación al control de identidad: en efecto, la ley establece la presencia de indicios (plural, esto es, más de uno) de que se haya intentado cometer un crimen, simple delito o falta, se haya cometido, o se dispusiere a cometerlo: para el abogado, que 2 personas caminen por la calle, que 2 personas esquiven un auto que se dirige hacia ellos (adyacente de que se trate de una patrulla de carabineros) o que 2 personas doblen por un pasaje, no constituyen indicios suficientes para justificar un control de identidad, sino que más bien son reflejos del derecho a la libre circulación consagrado en nuestra CPR. Su tesis entonces, dijo relación con que nos encontramos "un peldaño más abajo que los indicios del control de identidad": nos encontramos en la detención por sospecha, que en nuestra legislación se encuentra derogada.
-La Fiscalía sostuvo la conducta reiterada de la pareja, en orden a esquivar la presencia policial en el sector (dos cambios de ruta) que para ellos, se constituyen como indicios suficientes para que carabineros realizara el control de identidad y el posterior registro de las mochilas.
*El juez declara la legalidad de la detención.
3. Fiscalía solicita ampliación de la detención. Argumentando que aún no hay resultados de las pruebas de trazas realizadas a ambos imputados, así como tampoco están los resultados de la diligencia de entrada y registro, esto es, de las especies incautadas en los allanamientos realizados en domicilios de Recoleta, Pedro Aguirre Cerda y Valparaíso, se solicita la ampliación de la detención hasta el próximo miércoles, puesto que de tales resultados depende la calificación jurídica de los hechos que dará paso a la formalización. La Defensa se opone señalando que los hechos ya son suficientes para formalizar por el delito de porte de artefacto explosivo, y que esto no es óbice para solicitar posteriormente -en el curso de la investigación- formalización por otros hechos. *El juez acoge la solicitud y amplía la detención hasta el próximo miércoles 18 de abril: Iván queda en Stgo 1 y Carla queda en CDP San Joaquín.
4. Ministerio del Interior presenta querella por delito tipificado en la Ley Antiterrorista. Se declara admisible, se ordena remitir al MP, se deja copia para ambas partes.
MÁS ALLÁ DE ESTO, URGE LA SOLIDARIDAD CON LOS COMPAS COMO CON TODOS LOS PRESXS DE ESTA GUERRA, A NO DECAER LA MORAL, NO ESTAN SOLXS!!
NO PODEMOS PERMANECER QUIETXS AHORA, EL APOYO Y LA SOLIDARIDAD TIENEN Q HACERSE SENTIR, MANDAMOS UN ABRAZO PARA AMBOS COMPAS ENJAULADOS POR QUERER SUBVERTIR LA EXPLOTACION Y DOMINACION A LA QUE EL ESTADO/CAPITAL NOS SOMETE, LXS COMPAS ESTAN A LA ESPERA DE UN ENJUICIAMIENTO POLÌTICO QUE RECIEN COMIENZA!!
HOY SON NECESARIAS TODAS LAS RESPUESTAS PARA QUE EL PODER SEPA QUE NO ESTÁN SOLOS, QUE SI GOLPEAN A UNX NOS GOLPEAN A TODXS!!!!
LIBERTAD A CARLA, IVAN, Y A TODXS LXS PRESXS POR LUCHAR!
PIKETE
de: http://piketejuridico.blogspot.com/2012/04/conocidos-son-los-hechos-acaecidos-el.html
El día Jueves 12 desde las 18.00 hrs en la ciudad de Iquique, acudió una pequeña cantidad de manifestantes (destacó la presencia de estudiantes secundarios y algunos académicos de Universidades locales), a la Plaza 21 de Mayo, para manifestarse en contra de la llamada “Ley Hinzpeter.
Lo más insólito de esta auto convocatoria fue el fuerte contingente policial apostado en las inmediaciones de la plaza y los controles de identidad realizados a modo de amedrentamiento, a una gran cantidad de jóvenes. Demostrando una vez más el fuerte estado policial que se vive por estos días en Chile y que al menos en Iquique ha logrado aterrorizar a los tradicionales grupos menos comprometidos, pero que habitualmente han apoyado las distintas causas sociales que se han levantado en el último tiempo.
La convocatoria se materializó en una marcha que recorrió la Calle Baquedano hasta la Plaza Condell, sin registrar incidentes (fuera del discriminatorio actuar de la policía en los controles de identidad).
Se informan nuevas convocatorias en el futuro contra este proyecto de Ley.
Video que explica la situación de Pedro Quezada y la posición de la Defensoría Popular ante su defensa .
La llamada Ley Hinzpetter, que esta siendo tramitada. Plantea en varios puntos la criminalización de los métodos habituales de Protesta que se establecen desde las distintas clases luchadoras. Sancionando con cárcel las Tomas de recintos, interrupción del transito, y vulnerando claramente el derecho a la libertad de expresión, entregando facultades a las policías para requisar sin orden de Juez, material visual, grafico o de cualquier otra índole, en relación a estas manifestaciones.
Ya tenemos un país con experiencia en libertad de expresión reprimida y persecución a la protesta, entonces ¿en que avanzamos bajo la mascara de la democracia? AVANZAMOS EN PRIVILEGIOS, AVANZAMOS EN DERECHOS INEXISTENTES, AVANZAMOS EN DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EN UN CARERAJISMO ILUSTRADO, QUE se llena los bolsillos a costa del silencio del que calla mientras le roban en impunidad.
Se ha convocado para el día de hoy a un PARO NACIONAL, el que a sido silenciado por los medios oficiales.
A continuación compartimos información del Paro en las diferentes regiones, y en Iquique la convocatoria es a Marchar desde las 18:00 desde la Plaza 21 de Mayo.
Iquique:
https://www.facebook.com/events/114541968678551/
Antofagasta: https://www.facebook.com/events/125840094212967/125840107546299/
Calama: https://www.facebook.com/events/185071061612395/
La Serena: https://www.facebook.com/events/206906089419020/
Valparaíso : https://www.facebook.com/events/399526280060126/399526293393458/
Santiago: https://www.facebook.com/events/400275576669293/
Concepción: https://www.facebook.com/events/164199163703011/164199170369677/
Temuco:
https://www.facebook.com/events/335252089866578/
Valdivia: https://www.facebook.com/events/303623913044315/
Puerto Montt : https://www.facebook.com/events/373244496049811/373244502716477/
El día 28 de marzo del presente año nuestro familiar, amigo y compañero Pedro Quezada Neculman fue detenido cuando en el marco de una movilización FF.EE de Carabineros ingresan a la Universidad de Playa Ancha, sin autorización de las autoridades universitarias, para emboscar y detener a 68 estudiantes, de los cuales 66 fueron liberados, uno amonestado por desórdenes graves y Pedro procesado por la Ley de Control de Armas (molotov) e intento de homicidio, presentado por un teniente de FF.EE, quedando en un primer momento en libertad con medidas cautelares de firma semanal y arraigo nacional, revocándose luego de una semana estas medidas para cambiarlas por prisión preventiva, ya que supuestamente sería un peligro para la sociedad. Ante esta grave situación declaramos lo siguiente:
1. *Pedro es absolutamente inocente de los cargos que se le imputan*. Si bien estaba en la Universidad en el momento de los incidentes, jamás portó ni lanzó bombas molotov, menos aún intentó asesinar a un teniente de FFEE.
2. Estamos en presencia de un nuevo montaje orquestado por la Fiscalía y Carabineros de Chile en el marco del proyecto represivo y criminalizador de la lucha social que desarrolla el Gobierno de Piñera con Hinzpeter a la cabeza. Como es sabido estas prácticas no son nuevas, sin embargo, el montaje quedaría incompleto sin la presencia de los medios comerciales de comunicación que se convierten en jueces dictaminando desde el primer día la culpabilidad de Pedro, pasando a llevar sus derechos de presunción de inocencia. Muchas son las dudas que despierta el proceso judicial al está siendo sometido nuestro amigo, ellas serán esclarecidas por la Defensoría Popular -que desde ahora se encarga de la defensa- cuando se tenga acceso a la carpeta investigativa. Cabe decir que esa información nunca le fue comunicada a Pedro por la inoperancia de su defensor público, vulnerando así su derecho a un debido proceso. Esa información que sustenta el montaje será enunciada en una segunda declaración pública.
3. De lo que sí es “culpable” Pedro es de ser un incansable luchador social desde que en 2006 se convirtiera en dirigente secundario en la llamada Revolución Pingüina, continuando como activo participante del movimiento estudiantil una vez que entra a la Universidad de Playa Ancha, además de colaborar en diversas organizaciones sociales comunitarias. Y es debido a esto que el gobierno por medio del Ministerio del Interior ha instruido a las Fiscalías locales para perseguir y encarcelar a los luchadores sociales, intentado de esta forma descomprimir en avance del movimiento popular en general y particularmente, la del movimiento estudiantil que se apronta a un nuevo año de lucha para alcanzar educación gratuita y al servicio del pueblo.
4. Hacemos un llamado a la comunidad universitaria de la UPLA, a los que son parte del movimiento universitario, a quienes solidarizan con la lucha estudiantil, a todas las organizaciones populares y a la opinión pública en general a solidarizar con Pedro y sobre todo a denunciar el montaje y las medidas arbitrarias, inconstitucionales incluso, con las que el gobierno intenta acallar el descontento social que día a día se organiza, toma cuerpo, y avanza hacia su liberación. Para concretar esta solidaridad se estarán realizando diversas movilizaciones y actividades de autogestión que serán avisadas por medio de las redes sociales y diversos medios comunitarios de comunicación, comenzando con un mitin y una conferencia de prensa el día lunes 9 de abril a las 11:00 hrs. Para esto nos juntaremos en la Plaza O’Higgins de Valparaíso a las 10:30 hrs.
5. Agradecemos a la Defensoría Popular quienes solidarizando con la situación de Pedro y entendiendo las verdaderas causas con las que se le quiere incriminar, han decidido defenderlo y hacerse cargo de todos los aspectos judiciales del proceso en busca de su libertad.
¡¡¡LIBERTAD A LOS PRES@S POLÍTIC@S!!!
¡¡¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN!!!
¡¡¡VENCEREMOS!!!
COORDINADORA DE FAMILIARES Y AMIGOS: LIBERTAD A PEDRO QUEZADA NECULMAN
Wall-Mapuche, Marte 10 de Abril de 2012.
Ayer lunes 09 de Abril de 2012, Finalizo la quinta jornada de audiencia de la Preparacion de Juicio Oral, que se desarrollaba en contra de miembros de las comunidades Mapuche autónoma Temucuicui y cacique José Guiñon de Ercilla, en el Tribunal de Garantía de La ciudad de Victoria.
Después de haber entregado todas las pruebas de los acusados por parte de la Defensa, se dio por terminado la Preparación de Juicio Oral, quedando a la espera de la realización de audiencia del auto de apertura del Juicio Oral.
Los delitos por el cual todos los acusados están siendo llevados a Juicio Oral son: Asociación Ilícita Terrorista, Homicidio Frustrado de Carácter Terrorista, Robo con Intimidación Terrorista e Incendio Terrorista.
En la misma audiencia la Jueza Evelyn Zelaya, notifico a todos los interviniente para comenzar el día de mañana miércoles a las 14 horas, con la preparación de Juicio Oral en contra de los niños mapuches menores de edad, quienes fueron separados de la causa de los adultos, pero que enfrentarán las similares acusaciones.
Por: Equipo de Comunicación Mapuche
de:Finalizo Preparación de Juicio Oral por Ley Anti Terrorista en VICTORIA
1. El día lunes 02 de Abril de 2012, a eso de las 9 de la mañana, se realizo un violento allanamiento al sector Chequenko, dejando como saldo viviendas completamente destruidas, mujeres y niños golpeados por las Fuerzas Especiales y el GOPE de Carabineros, todo amparado en su uniforme, en las órdenes de su alto mando y en presencia del fiscal anti mapuche Luis Chamorro.
2. Nuestra Comunidad, rechaza tajantemente, los graves hecho de violencia ejercido por las fuerzas policiales en los reiterados allanamiento a la comunidad Mapuche de Wente winkul Mapu, así como también cualquier tipo de acusaciones e imputaciones en la muerte del Carabinero Hugo ALbornoz Albornoz.
3. Según los antecedentes entregado por carabineros a la prensa, para justificar y acallar, en este procedimiento habrían encontrado un arma hechiza y un cartucho de munición calibre 12, antecedentes que según el Fiscal Luis Chamorro, miembros de la comunidad habrían utilizado para cometer supuestos ilícito como homicidio frustrado en contra del Particular latifundista Juan de Dios Fuentes.
4. Queremos ser muy categórico en señalar, que el ministerio Público junto a carabineros para justificar los procedimientos y la posterior imputaciones de cargo a miembros de comunidades Mapuche que luchan por la restitución Territorial, realizan primeros estos allanamientos y posteriormente muestran las supuestas incautaciones de armamentos retirado de las viviendas, para conseguir procesar y encarcelar a nuestros hermanos Mapuche, es que es una práctica habitual a vista y paciencia de todos, utilizada para armar los montajes Judiciales, cobrando absoluta validez a nuestro argumento ya que al momento de los Juicio estas incautaciones no son presentadas debido a su inexistencia, utilizándose cómo un argumento para generar conmoción en la opinión pública y reafirmar la militarización y abuso policial en el Wallmapuche, siguiendo las siniestras imputaciones además del Ministro del Interior, en este momento, el señor Hinzpeter.
5. Para nuestra Comunidad las circunstancias de la muerte de este Carabinero no están claras aún, por lo que no se puede atribuir responsabilidades a Wente Winkul Mapu, puesto que debido al constante descontrol con que actúan los policías en los procedimientos, también podrían haberse disparado ellos mismo, ejemplo de ello lo ocurrido en Santiago.
6. De manifiesto queda la voluntad del Estado, que ante la confusa muerte de Albornoz, lo primero que hace a través de sus autoridades es manifestar el tradicional racismo con el que operan, y su nula voluntad política a frenar la violencia en la zona, sino que amenaza con incrementar la represión y hacerse parte de las investigaciones y de antemano de las querellas sin pretender esclarecer los hechos y en absoluta carencia de la mesura que debería primar; sin embargo, cuando ha muerto un mapuche asesinado por carabineros (Alex Lemun, 17 años, asesinado por el Mayor Marcos Treuer en 2002, Lonko Juan Collihuín, 71 años, asesinado por el sargento Luis Marimán en 2006, Matías Catrileo, 21 años, asesinado por la espalda por el cabo Walter Ramírez en 2008, Jaime Menzoza Collio, asesinado por la espalda elcabo Patricio Jara en 2009, estando involucrado en el montaje policíal el General Ivan Bezmalinovic), tiende a bajarle el perfil y a avalar el comportamiento de las policías, escudándolos en su uniforme, y dejando a sus asesinos, tras engorrosos y fraudulentos juicios, con penas ínfimas, firmando simplemente mientras que quienes toman las decisiones políticas o encubren desde los altos mandos o en sus cargos gubernamentales, quedan impunes y son elegidos como autoridad a nivel nacional, sin ser parte de ningún tipo de proceso judicial. Por otra parte, el gobierno crea inmediatamentea través de Hinzpeter una nueva orgánica tendiente a investigar, desarticular y reprimir a las Comunidades Mapuche, en vez de dar una salida al diálogo, sacando todo el provecho político y mediático de la confusa muerte de un funcionario público que pierde la institución policial y del dolor de sus familiares, negando la salida política y tratando de tapar, nuevamente, el sol con un dedo.
7. También queremos señalar que la Comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu ha venido trabajando fuertemente por la defensa, promoción y demanda de los Derechos Territoriales, Políticos y culturales del Pueblo Nación Mapuche, por lo que solidarizamos y respaldamos plenamente su proceso de lucha por la total restitución del Territorio Mapuche Usurpado y de la reivindicación de nuestros derechos colectivos negados cómo Pueblo oprimido por un estado totalitario al servicio de los capitalistas y sus intereses.
8. Nuestra comunidad hace un llamado a todas las comunidades Mapuche a estar atentos y respaldar a nuestros hermanos, ya que el momento que viven es complicado y ante todo la solidaridad debe primar en estos días en que una posible escalada de violencia y terrorismo de estado puede dejarse caer nuevamente vestida de verde, ampara por la fuerza y tiñendo nuevamente nuestro territorio de rojo por la sangre de nuestro Pueblo.
COMUNIDAD MAPUCHE AUTONOMA TEMUCUICUI.
Wall- mapuche jueves 05 de Abril de 2012
Carta del joven miliciano, Mauricio Maigret Becerra, héroe del MIR y de los pueblos de Chile.
Cuando yo era mas chico y veía a algunos viejos y cabros chicos escarbando la basura para encontrar algo de comer, cuando veía a niñas de mi edad que partían al centro a prostituirse por unos pesos, al ver tanto cesante, tanto niño desnutrido, al mirar la tele y ver niños rubiecitos viviendo en un mundo maravilloso al otro lado de Santiago, yo sentía mucha rabia y pena, solo veía lo que me rodeaba pero no sabia porque pasaba (y por supuesto sigue pasando en este país ) toda esa miseria y desesperación.
Pensé que con la limosna y la caridad se podría solucionar algo, pero luego me di cuenta que es un camino falso que solo les sirve a los que tienen el poder. Vi que todo lo que ocurre en este país es motivado por el interés que tiene un grupo muy chico de personas de estrujar al máximo al pueblo para sacar toda la plata posible, que este grupo de financistas y banqueros se apoyan en la violencia y el terror institucionalizado para seguir chupándonos la sangre.
Cuando por primera vez fui a una marcha vi aterrorizado como los pacos se lanzaban salvaje y cruelmente contra mujeres y jóvenes, con rabia en los ojos nos pateaban, por pedir un poco de justicia el gobierno mandaba sus perros a masacrarnos. Vi y sentí el miedo, nadie se defendía, todos corrían, parecíamos ratones, esos bestias se sentían muy valientes y hacían lo que querían con nosotros. Ha sido un camino largo el superar el terror, pera ya no es como antes, ahora sabemos que podemos luchar hasta la muerte y los que hemos tenido la oportunidad de pelear contra la represión en igualdad de condiciones hemos comprobado lo cobarde y arrastrados que son los mercenarios de la dictadura.
Solo, nada podía hacer y vi que había que organizarse, entré a un comité juvenil, donde se hacia todo lo posible para denunciar la miseria, crear conciencia en mas gente, agitar la lucha popular. Pero lo que hacíamos era poco y nuestros esfuerzos no muy grandes, sabíamos que podíamos y teníamos que dar y hacer mas, por eso cuando un compañero me propuso incorporarme a la resistencia no tuve dudas y acepte con mucha alegría. Han pasado dos años de trabajo y esfuerzo en la lucha contra estos asesinos, no ha sido fácil y permanentemente dentro de cada uno de nosotros se ha librado una lucha contra el individualismo, el egoísmo, la cobardía y todos los otros valores y lacras que el sistema dejan en nosotros, con mucho sacrificio hemos pulido algunos aspectos de nuestro ser para ser personas más integras dentro de lo que es posible en un sistema tan asqueroso como este.
Ahora que ya tengo 17 me siento orgulloso de haber recorrido todo este camino, ha sido muy difícil, he retrocedido muchas veces, he dudado de lo que pienso, he vacilado y he sentido miedo, pero sobre todo esto ha primado la conciencia de que este sistema brutal y sanguinario, de que lo único que realmente vale en la vida es luchar por un orden mas justo y que cualquiera otra alternativa que uno elija que este dentro del sistema lo convierte en cómplice de la miseria y el terror.
Otra verdad que he asumido es que la lucha del pueblo es una guerra a muerte contra la dominación capitalista, y es a muerte no por que nos guste la violencia ni porque seamos despiadados terroristas como dicen en la dictadura, sino por que la brutalidad del sistema no nos deja otra salida, es decir ellos ya nos declararon la guerra y solo nos queda responder a la violencia opresora y explotadora con la legitima violencia que ocupa el pueblo para liberarse. Los revolucionarios y especialmente nosotros mas jóvenes valoramos infinitamente la vida, amamos a nuestro pueblo y luchamos por un futuro mejor para nuestros hermanos y nosotros mismos. Por ese amor es que estamos dispuestos a entregar lo mejor de nuestras vidas a la causa, por eso no tememos morir en el combate, por eso empuñamos las armas y disparamos a los verdugos del pueblo, siempre evitamos la violencia innecesaria y solo matamos porque el enemigo no nos deja otra alternativa. La sangre de hoy derramada por este pueblo es la paz y felicidad del futuro, por eso estamos aquí, por eso superamos nuestro egoísmo i nuestro miedo, por eso combatimos y por eso nuestro pueblo marcha a la victoria ¿Qué esperas para unirte a la guerra popular contra la dictadura? En la resistencia popular hay un lugar que puedes ocupar.
Un resistente y miliciano de este pueblo
Santiago ,28 de febrero de 1984
RadioPlaceres EN HOMENAJE A TODOS Y TODAS LAS CAÍDAS DEL PUEBLO…NI UN MINUTO DE SILENCIO, TODA UNA VIDA DE COMBATE
Mauricio Maigret Becerra, 17 años, asesinado el 29 de Marzo de 1984
Eduardo Vergara Toledo, 19 años, asesinado el 29 de Marzo de 1985
Rafael vergara Toledo, 18 años, asesinado el 29 de Marzo de 1985
Paulina Aguirre Tobar,20 años, asesinada el 29 de Marzo de 1985
El día 29 de Marzo, día en que se conmemora el DÍA DEL JOVEN COMBATIENTE, luego de un foro realizado en la Universidad de Tarapaca, convocado desde algunas organizaciones de izquierda activas. Se realizó un meeting AUTOCONVOCADO frente al Mall de Iquique en Av. Heroes de la Concepción. Actividad que contó con una gran cantidad de participantes, lienzos desplegados alusivos al abuso y presión de estado y velas encendidas en el bandejón central de la avenida.
La actividad se realizó sin problemas hasta que un grupo de policías se presentó en el lugar, mostrando indumentaria de combate, cascos y armamento, además de que ningún policía contaba con su identificación (una práctica ilegal que se ha hecho costumbre) pese a que esta debería estar visible en su uniforme. Una muestra más del desmedido actuar de la policía con ordenes del Ministerio del interior, para actuar ante cualquier movilización social.
La actividad terminó ante el fuerte contingente que en el lugar no dejó actuar con tranquilidad a lxs compxs que se manifestaban.
por Jauria Caotica Manuel Gutierrez
15.Mar.12 :: Acciones - Solidaridad - Luciano Pitronello - Tortuga
“… lo hacemos el dia de la primera marcha educacional del año no para apoyar sus demandas de domesticacion gratuita sino para aportar a la extencion de la revuelta y la accion directa contra todo lo que nos oprime. Pues no aspiramos a ser estudiantes ni trabajadorxs, somos individuxs libres…”
Por medio de este comunicado nos adjudicamos la colocacion del artefacto incendiario/explosivo que detono la madrugada del 15 de marzo en el circulo de jefes y oficiales de los pacos en pleno centro de Valparaiso, lo hacemos el dia de la primera marcha educacional del año no para apoyar sus demandas de domesticacion gratuita sino para aportar a la extencion de la revuelta y la accion directa contra todo lo que nos oprime. Pues no aspiramos a ser estudiantes ni trabajadorxs, somos individuxs libres recuperando todo lo salvaje que la civilizacion nos ha robado y nos roba dia a dia. Denunciamos ademas, la burla de la supuesta justicia que mantiene impune el asesinato de Manuel Gutierrez en manos del paco miguel millacura y sus asquerosxs complices que lo ayudaron a esconder la evidencias del crimen.
Esta noche, tambien, se vio iluminada por la solidaridad a nuestrxs compañerxs Tortuga, guerrero indomable, a lxs compas del caso security que se recuperan de la huelga de hambre recien terminada y que luchan valientes por su libertad, a lxs presxs de las luchas callejeras y a todxs lxs que luchan desde dentro de las carceles en todo el mundo.
Jauria Caotica Manuel Gutierrez
desde la prensa:
- Desconocidos instalaron una bomba incendiaria en pleno centro de Valparaíso
Estado de Marionetas es un Boletín de Contrainformación, de factura nortina. Hecho entre Iquique y Alto Hospicio, para despertar las mentes y corazones dormidos ante el Gigante del Capital.Nuestro viaje siempre esta actualizando el sitio, y ahora pueden disfrutar de una cuarta entrega impresa del Fanzine Estado de Marionetas Recuerde, ahora el número 4 a su disposición.